lunes, 12 de noviembre de 2007

Bienvenidos!!!


Nosotras somos Micol y Lelia de 6º 3º del Colegio IEM -UNSA y participamos del Taller de Ciencias Experimentales a cargo del profesor Daniel Córdoba.
Para realizar los trabajos y elaborar nuestro preyecto socio comunitario, nos basamos en la siguiente teoria :

1. Denominación

"LA CIENCIA SE HACE MAS ACCESIBLE A LOS ESTUDIANTES SALTEÑOS CON EXPERIMENTOS"

2. Naturaleza de tu Proyecto

a) Descripción del Proyecto:
El proyecto a realizar se llama:"La ciencia se hace mas accesible, a los estudiantes salteños, con experimentos"

b) Fundamentación o justificación:
Principalmente creemos que hay que demostrar que todos somos y estamos capaces para llevar acabo proyectos de cualquier envergadura. Otro motivo es nuestro interés propio en el proyecto ya que tanto los alumnos como nosotras vamos a aprender de nuestra experiencia. Además el proyecto tiene una importancia social dada que con el mismo estamos ayudando a alumnos y decente en contextos educativos desfavorables.
La investigación educativa en ciencia indica la importancia que reviste una enseñanza de la misma varada en el entendimiento de los fenómenos, a partir de actividades experimentales.
Es importante destacar además que la escasez de materiales en los laboratorios que atenta con la manera de enseñar que aconsejan los investigadores de la enseñanza.
Ante esta situación nuestro proyecto proporciona una ayuda a establecimientos de EGB 2, 3, para que mediante de nuestro experimento la enseñanza de los decentes sea mas comprensible para los alumnos.

c) Marco Institucional:
El proyecto se realizara en el IEM, y el profesor responsable del taller nos brindara los elementos teóricos y técnicos para la elaboración y ejecución del proyecto.

d) Objetivos (gral. o finalidad y específico):
Es que los alumnos de EGB 2 y 3 entiendan ciencias mediante experimentos demostrativos de manera que garantice un aprendizaje significativo de los fenómenos involucrados y a partir de esta experiencia puedan y sepan construir sus propios equipos experimentales.

e) Beneficiarios (directos e indirectos):
Directos: Alumnos de EGB 2 Y 3 y Docentes
Indirectos: Nosotras

f) Productos (resultados esperados):
• Mejor aprendizaje.
• Dinámica.
• Comprensión de fenómenos climatológicos

g) Localización física y cobertura especial:
• Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia. Salta, Capital, Salta, Argentina

3. Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar

Realización de los experimentos con los materiales técnicos dados para realizar el mismo.
Llevar el experimento a alumnos interesados en comprender ciencias.

4. Métodos y técnicas a utilizar

"Haciendo un Tornado"

Tipo de la lección: Actividad interactiva
Tiempo necesario: 20 minutos

Pautas nacionales Observadas

MEGOSE EAW2 Describa las condiciones de los estados del tiempo y climas.
MEGOSE EAW6 describa patrones de cambio en los estados del tiempo y forma de medición.
MEGOSE EAW10 Explique o prediga patrones o tormentas de los diferentes estados del tiempo en general.

Resumen de la lección
Los alumnos harán un tornado en una botella. Esta lección es una gran introducción para profundizar en el tema de los tornados.

Materiales
1) 2 botellas plásticas (vacías) de 2 litros, lavadas y sin etiquetas
2) Marcador negro
3) Arandela plástica (de las que se usan en trabajos de plomería) del mismo tamaño de la boca de la botella
4) Cinta adhesiva para trabajos de electricidad
5) Agua

Procedimiento
1. Etiquete cada una de las botellas con el marcador negro. Una botella será "A" y la otra deberá ser "B".
2. Coloque la arandela plástica en la boca de la botella "A". No cubra el hollo de la arandela plástica con cinta adhesiva.
3. Llene con agua 3/4 partes de la botella. Coloque la botella B sobre la botella "A", con el pico viendo hacia el pico de la botella "A". Asegure con cinta adhesiva la unión de las dos bocas.
4. Voltee las botellas, de manera que la botella "A" quede arriba. Rápidamente agite la botella al igual que se agita un aro. Agita varias veces en forma circular. Luego coloque la botella sobre una mesa. El agua comenzará a descender hacia la botella "B" en forma de tornado.

Notas para el maestro
Si la primera vez que intenta la actividad no funciona, ¡regrese al paso número 4!

5. Determinación de los plazos

Para la realización del proyecto de cuenta con un tiempo de 150 días aproximadamente (periodo lecivo). Dado a diferentes inconvenientes no se realizo el cronograma correspondiente, puesto que no se podía cumplir con el.

6. Determinación de los recursos necesarios

(a) Humanos: Miembro del equipo: Micol Cayo Nieto Balverdi, Lelia Guaimás, Prof. Daniel Cordoba, Ing. Macchi Campos.

(b) Materiales: Dos botellas de plástico (transparentes), colorante artificial, agua

(c) Técnicos: "Haciendo un tornado" (4)

(d) Financieros: El costo aproximado ronda en unos $5 pesos.

7. Cálculo de costos de ejecución y elaboración del Presupuesto.

Presupuesto:

Dos botella de plástico _________ $ 0.50 c/u

Colorante artificial __________ $2,25

Agua ______________ $0.-

8. Estructura Organizativa y de Gestión de tu Proyecto.

Este proyecto tiene como responsables a las alumnas Micol Cayo Nieto y Lelia Guaimás.
Las actividades propuestas para cada integrante fueron:
• La construcción de un equipo que realizara tornados,
• La otra observación detalladamente de esta situación,
• La elaboración del mismo
• Finalmente se citaba cada paso a seguir y que dificultades se presentaban en la elaboración del mismo.

Las dificultades que se presentaron fueron:
Mal corte de orificio en la botella, se necesito reemplazar las mismas nuevamente.
Cada integrante del grupo tenia que estar atento a cualquier dificultad que se presentase. El docente nos observaba cuando elaborábamos el equipo de tornados para que cumpliéramos con todos los pasos y que al presentarse una dificultad él nos auxiliaría.

9. Indicadores de evaluación del Proyecto

FOTOS DEL EXPERIMENTO YA REALIZADO (PASO POR PASO)




























10. Factores Externos

TEORÍA DE LOS SUPUESTOS (ML)


Para lograr redactar los supuestos, en el caso de nuestro marco lógico, formulamos un factor externo de riesgo que nos parecía el más adecuado para la situación (el primero/ inicial) y lo analizamos según las preguntas del cuadro "Evaluación de Supuestos" siguiendo las preguntas en su orden, de esa manera fueron consecuente los otros supuestos que fueron analizados de la misma manera.

Los supuestos de nuestro Marco Lógico son:
*Poca predisposición y dinero insuficiente
*Falta de dinero para conseguir material
*No realización del proyecto (no se alcanzan los resultados esperados

11. Evaluación Ex-Ante (Marco Logico)






El método de marco lógico: Se trata esencialmente de un método que pretende determinar de manera científica y estandarizada, la acciones que se deben emprender, a ayudar a programarlas.
El ML se presenta bajo la forma de un cuadro o matriz de doble entrada. En primer lugar, cuatro niveles de objetivos que se deben alcanzar y, por otra parte, cuatro ángulos de enfoque que apuntan hacia esos objetivos. Este permite evidenciar los vínculos lógicos que existen entre las diferentes casillas de cuadro e implementar un sistema de evaluación o seguimiento. La actividad concreta programad es enfocada bajo la perspectiva del resultado que se quiere obtener, del objetivo especifico y del objetivo global.

RED CAUSA/EFECTO


RED CAUSA/EFECTO PISITIVIZADA


SELECCIÓN SEGÚN LOS 3 CRITERIOS
Aplicando los tres criterios resolvimos que los siguientes problemas causa son accesibles a desarrollar:


LAS POSIBLES SOLUCIONES A ESTOS PROBLEMAS CAUSA SON:
Problema1: realizar un trabajo para destacar la importancia de la ciencia y así conseguir la donación de material bibliográfico para las escuelas que lo necesiten.
Problema2: enseñar ciencias a través de experimentos accesibles económicamente.

MARCO LÓGICO


Tipos de viabilidad para el trabajo con la evaluación ex - ante
La evaluación de viabilidad es el estudio de las posibilidades que tiene el proyecto social de ser ejecutado. Este análisis se realiza para el equipo de gestión, a través de distintas estrategias.
No todos los componentes ni todas las actividades del proyecto requieren de una evaluación de viabilidad y esto depende de:
• La importancia del componente o actividad en el conjunto del proyecto;
• El costo que representa ese componente o actividad en el total del presupuesto;
• La detección inicial de un entorno socio – político adverso al componente o actividad;
• La detección inicial de un marco institucional problemático para la ejecución del componente o actividad.
La evaluación de la viabilidad implica la consideración de los siguientes análisis:

Análisis de la viabilidad económico – financiera
Consiste en la indagación para responder dos preguntas básicas:

*¿El costo del proyecto social, o el de sus componentes, es razonable, y la inversión es suficiente para el numero de beneficiarios previstos?
*¿Será oportuno el flujo de recursos para la ejecución del proyecto y de sus componentes?

La evaluación económico – financiera implica el análisis del costo – efectividades las actividades del proyecto, es decir, el calculo del costo por beneficiario.

Análisis de la viabilidad Política
Consiste en el análisis de la capacidad de los actores sociales involucrados para impedir o apoyar la ejecución del proyecto. Es decir, implica la evaluación de su peso político y su interés para que se ejecuten, o no, los componentes y /o las actividades del proyecto.
Análisis de la viabilidad institucional
Consiste en el análisis de las capacidades que tiene la institución u organismo responsable para ejecutar el proyecto.
La evaluación de la viabilidad del proyecto es parte de la evaluación de la panificación y se puede realizar a través de la herramienta de evaluación ex – ante.
Análisis de sustentabilidad
Consiste en el estudio de la capacidad de un proyecto social para continuar entregando las prestaciones y generando los resultados proyectados durante un periodo posterior a la inversión que realiza la institución ejecutora del proyecto.

Procedimiento sugerido para el trabajo con la evaluación ex – ante





1. Recolección de información.
La información muchas veces no se encuentra organizada o sistematizada en informes, es por ello que, los datos y elementos metodológicos para la realización de los proyectos, se encuentran esparcidos y es necesaria su identificación y recolección.

2. Análisis de la consistencia interna del proyecto social
Este análisis implica conocer si la formulación del proyecto y sus elementos internos son coherentes entre si, este se realiza sobre la base de la información recolectada previamente.

3. Evaluación del costo – efectividad de las actividades
Esta evaluación consiste en analizar los costos (todos ellos) y sus diferentes alternativas que implican la realización del proyecto.











4. Evaluación de la viabilidad política del proyecto social
Esta permite analizar los intereses y el peso político de los actores para conocer el grado de viabilidad política que tienen algunos componentes o actividades previamente identificados. Para evaluar la viabilidad política del proyecto social proponemos:
a) identificar el componente o actividad que se quiere evaluar.
b) Identificar los actores (instituciones, organismos, individuos con poder, autoridades, lideres, etcétera) que están involucrados, ya sea positiva o negativamente, con el componente o actividad seleccionada.
c) Analizar el intereso motivación de estos actores frente a la ejecución del componente o actividad: aceptación, rechazo o indiferencia. Se pueden asignar ponderaciones cuantitativas como ser:+1, -1, 0, correspondientemente.
d) Analizar cual es el peso político que tiene cada actor para impedir o posibilitar la ejecución de la actividad.: peso político alto, mediano, bajo, ninguno (se pueden asignar ponderaciones cuantitativas)
e) Establecer cualitativamente cual es el grado de viabilidad del componente o la actividad.
A= alto M= mediano B= bajo



5. Evaluación de la viabilidad institucional del proyecto social
Evaluar la viabilidad institucional permite conocer si la institución u organismo responsable de los componentes y las actividades del proyecto social cumple con los requisitos básicos para ejecutarla o, si por el contrario, tiene problemas internos que impidieran el desarrollo de la ejecución. Para evaluar proponemos:
a) Identificar el componente o la actividad que requiere evaluación institucional
b) Identificar el organismo o la institución responsable de ejecutar el componente o la actividad.
c) Identificar los requisitos organizacionales necesarios para ejecutar la actividad.



6. Evaluación de sustentabilidad del proyecto social
La sustentabilidad es definida como la capacidad de un proyecto social para continuar entregando las prestaciones y/o generando los resultados proyectados durante el periodo posterior ala intervención que realiza la institución ejecutora.
Metodológicamente se propone el siguiente procedimiento para evaluar la sustentabilidad del proyecto:
a) Identificar el componente o la prestación que requiere esta evaluación.
b) Identificar el organismo o la institución responsable de ejecutar el componente o la prestación
c) Para cada prestación o resultado que se evalúa, recolectar y analizar información especifica relacionadas con las preguntas que se proponen en la matriz. La matriz presenta interrogantes y varias columnas para asignar los siguientes valores:
1= Muy bajo
2= Bajo
3= Intermedio
4= Alto
5= Muy alto
d) Establecer el grado de sustentabilidad del resultado o de la prestación que se evaluó, para lo cual es necesario obtener un promedio de todos los valores asignados a la matriz del punto anterior. Se pueden establecer grados o niveles de sustentabilidad de cada resultado o prestación:
A= Alto
M= Medio
B= Bajo




Eventualmente (no siempre necesario)

7. Identificación y selección de alternativas para los componentes y/o las actividades del proyecto social con menor nivel de viabilidad
Para el caso de los componentes y/o actividades que en el análisis anterior resulten con bajo o nulo nivel de viabilidad, es necesario identificar alternativas que tengan un mayor nivel de viabilidad y que genere en iguales o mejores resultados y prestaciones que aquellas actividades a las que podían remplazar. Para ello es necesario:
a) Identificar las actividades o el componente que desea remplazar por que tiene un bajo nivel de viabilidad.
b) Identificar todas las posibles alternativas de ese componente o actividad.
c) Identificar el costo – efectividad de las alternativas.
d) Analizar el nivel de viabilidad política y/o institucional de las alternativas a las que se considere pertinente realizar dicho análisis.
e) Seleccionar la mejor alternativa. Para la selección se consideran:
• Las que tengan en menor costo por beneficiario;
• Aquellas cuyo resultado o prestación previsto sea de la misma o mejor calidad de la que se reemplaza;
• Las que presenten un medio o alto nivel de viabilidad política y/o institucional;
• Aquellas que pueden generar producto o prestación de medio o alto nivel de sustentabilidad.
Las alternativas seleccionadas se incorporan a la formulación final del proyecto social como sus componentes o actividades.

8. Redacción del informe que contiene las conclusiones y recomendaciones derivadas de todos los pasos anteriores
De acuerdo con las respuestas a las preguntas formuladas en la evaluación ex – ante, es preciso redactar un informe de evaluación que retroalimente la planificación del proyecto antes de su ejecución y que, entre otros aspectos, incluya conclusiones y recomendaciones para la toma de decisiones relacionadas con:
• La direccionalidad del proyecto
• La viabilidad económico – financiera, política e institucional
• La viabilidad de los componentes y las alternativas propuestas
• La viabilidad de las actividades analizadas y la propuesta alternativa
• La reformulación de los elementos operativos de proyecto social.

viernes, 9 de noviembre de 2007

12. Evaluación de Ejecución (monitoreo - diagnostica - beneficiarios)








El monitoreo consiste en el análisis periódico del proyecto social con el objeto de establecer el grado en que las tareas y las actividades de cada componente, el cronograma del trabajo, las prestaciones y los resultados se cumplen de acuerdo a lo planificado. Gracias a este control, se puede detectar deficiencias e incongruencias, y corregir o replanificar oportunamente. No se pueden mejorar los programas sin información sobre sus debilidades, fortalezas y recursos disponibles.

Procedimiento sugerido para el diseño del monitoreo
El diseño del monitoreo se realiza durante la planificación del proyecto social, es decir antes de que este comience su ejecución. Para ello, se debe considerar los siguientes pasos metodológicos:

1.Construcción de indicadores de proceso (facilitar el seguimiento de la implementación de las actividades), de producto (dan cuenta de la oferta de bienes y/o servicios brindados por el proyecto), de cobertura (refleja la relación del proyecto con beneficiarios actuales y potenciales de sus prestaciones, considerando el grado de alcance de las metas de cobertura planeadas), de resultado (registran el grado de alcance de los objetivos específicos del proyecto y las contribuciones del mismo a modificar los factores críticos que dieron origen a cada uno de sus componentes).

2.Información básica: Es la necesaria para construir el dato del indicador o del conjunto de indicadores involucrados en esta actividad evaluativo. La información básica se convierte en el insumo principal para llevar adelante el monitoreo del proyecto, por lo tanto hay que establecer cual renecesita y cada cuanto tiempo.

3.Definición de la periodicidad del relevamiento:
La periodicidad del relevamiento de la información de los indicadores considerados para el monitoreo depende principalmente de tres aspectos:

Tipo de indicador: existen indicadores que, por naturaleza de las variables que miden, requieren, para ser efectivos, una periodicidad en el relevamiento distinta de otros.
Características del proyecto: también pueden influir en el relevamiento de algunos indicadores.
La necesidad de información: si bien se considera que los resultados de la actividad de monitoreo deben ser trimestrales o, a lo sumo, semestrales, también aquí la necesidad de información por parte de quienes toman las decisiones influye para determinar la periodicidad del relevamiento.

4.Selección de técnicas para el rastreo de indicadores.Para llevar adelante el proceso de monitoreo se pueden utilizar técnicas formales y/o informales, cuantitativas y/o cualitativas, según las necesidades y particularidades de proyecto. Aquí debe considerarse, también, la información básicas necesaria para la construcción de los indicadores seleccionados.

5.Identificar los actores involucrados en el sistema de monitoreo.
Debe definirse cuales serán los actores involucrados dentro del sistema de monitoreo y que funciones y responsabilidades tendrá cada uno de ellos en los distintos momentos de recolección, ordenamiento, procesamiento, análisis e interpretación de la información, y en las tomas de decisiones realizadas con la gestión del proyecto social. La resolución de este punto determinara, a su vez el circuito de información interno del sistema.

6.Elaboración de informes del monitoreo.Es conveniente realizar un informe que sintetice la información relevada acerca de las actividades implementadas, los recursos involucrados, las prestaciones realizadas, la cobertura alcanzada, y los resultados obtenidos con la ejecución del proyecto. Para la elaboración de los informes de monitoreo es preciso considerar, también, los requisitos de sistematización de la información, para que en forma ágil y oportunamente la toma de decisiones de sus distintos usuarios.




La evaluación diagnostica es una herramienta para la evaluación de la ejecución del proyecto social. Permite conocer como se esta ejecutando en los diferentes niveles jurisdiccionales.
La evaluación diagnostica es una investigación en profundidad que permite a los responsables de proyectos sociales contar con indicadores cuali-cuantitativos acerca de su gestión y resultados sobre la población objetivo.
Esta evaluación es importante para la toma de decisiones relacionadas con ajustes en los mecanismos de ejecución. La evaluación diagnostica implica el análisis del atendiendo a cinco aspectos fundamentales:

1.aspectos institucionales y mecanismos de ejecución del proyecto;
2.la focalización y la accesibilidad;
3.el flujo de fondos, los costos, la eficiencia y la eficacia de las actividades;
4.las prestaciones del proyecto;
5.los resultados del proyecto.

Para diseñar la evaluación con esta herramienta, es preciso considerar los once pasos metodológicos propuestos:

1.Determinar los aspectos centrales sobre los que se realiza la evaluación.
2.Determinar los niveles en que se desarrolla la investigación
3.Identificar indicadores previos o elaborar indicadores nuevos necesarios para evaluar esos aspectos.
4.Identificar las unidades de análisis.
5.Identificar las fuentes de información y de los instrumentos o métodos de recolección de la información.
6.Volcar el resultado de los pasos 1 a 5 en la matriz de preparación de la evaluación diagnostica
7.Diseñar un plan de análisis y de la sistematización de la información
8.Redactar los términos de referencia.
9.Realizar el trabajo de campo.
10.Sistematizar y analizar la información.
11.Elaborar el informe final con los resultados previstos.




La evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios, es una herramienta de evaluación de la ejecución del proyecto incorpora sustancialmente la perspectiva de las poblaciones beneficiarias en el proceso de análisis de la fortalezas y debilidades de los proyectos y de los impactos que generan en las condiciones de vida de esas poblaciones.
La evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios es una investigación sistemática que busca generar información y facilitar la toma de decisiones para la gestión de los proyectos sobre los aspectos relacionado con:

•Los afectos que el tiene sobre las condiciones de la vida de los beneficiarios;
•Las condiciones de vida de la población beneficiaria del proyecto;
•Niveles, grados y características de la participación de los beneficiarios del proyecto;
•El logro de los resultados;
•El impacto generado;
•Los principales problemas, prioridades y demandas identificadas desde la percepción de los beneficiarios.

La evaluación con la perspectiva de los beneficiarios implica el análisis del programa sobre cinco aspectos fundamentales:

1.focalización y accesibilidad;
2.contribución al mejoramiento de las condiciones de vida de la población beneficiaria;
3.percepción de los beneficiarios de la adecuación de las respuestas del programa a su problema socia;
4.participación de los beneficiarios en la gestión del proyecto;
5.identificación de problemas y demandas de las poblaciones beneficiarias.

Procedimiento sugerido para el trabajo con la evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios

Para diseñar esta evaluación, es preciso considerar los pasos metodológicos propuestos. Esta herramienta tiene algunos aspectos específicos que es necesario considerar y que se propone en el siguiente procedimiento:

1.Determinar los aspectos centrales sobre los que se realizara la evaluación.
2.Identificar loa actores sociales que tendrán participación directa en la evaluación.
3.Identificar indicadores previos o construir indicadores nuevos necesarios para evaluar esos aspectos identificados.
4.Identificar las unidades de análisis.
5.Identificar las fuentes de información y los instrumentos o métodos de recolección de la información.
6.Volcar el resultado de los pasos anteriores en la matriz de preparación de la evaluación social desde la perspectiva de los beneficiarios.
7.Diseñar un plan de análisis y sistematización de la información.
8.Redactar los términos de referencia.
9.Realizar el trabajo de campo.
10.Sistematizar y analizar la información.
11.Elaborar el informe final con los resultados previstos.

Elementos metodológicos a considerar en el diseño de una evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios.

1.Garantizar la presencia de los grupos de actores involucrados en la ejecución del programa.
2.Integrar los aspectos cualitativos con los cuantitativos considerando las ventajas y limitaciones que tienen ambos abordajes según el contexto en que se los utilice.
3.Los criterios utilizados para la selección de metodologías participativas deben ser compatibles con los criterios que guía la selección de actores.

13. Evaluación de Terminación o finalización (resultados - impacto)




La evaluación de resultados
El producto de esta herramienta es un informe de evaluación que permite identificar la efectividad, la eficacia y la eficiencia de proyecto, y sacar conclusiones y recomendaciones para futuros proyectos sociales y para la política social.

Procedimiento sugerido para el trabajo con la evaluación de resultados

1.Identificar los objetos específicos y las metas de resultado del social que se esta evaluando.

2.Identificar los indicadores de resultado previamente construidos en el diseño de la evaluación para cada objetivo específico del proyecto.

3.Considerando las unidades de análisis para cada indicado, y mediante los instrumentos o técnicas diseñados para tal efecto, recolectar t procesar la información de los indicadores de resultado.

4.Sobre la base de la información recolectad y procesada, constatar los datos que resultan al final del proyecto con las metas de resultado previstas en el momento de formulación del proyecto social.
Para este análisis se deben considerar las siguientes categorías clave:
M= Meta total prevista de resultado
T= Tiempo previsto del resultado
R= Recursos previstos para el resultado
L= Meta alcanzada del resultado
Tr= Tiempo en el que efectivamente se logro el resultado (tiempo real)
Rr= Recursos realmente ejecutados para alcanzar el resultado.

5.Analizar como se cumplieron o como se están cumpliendo las metas de resultado, es decir, los objetivos específicos del proyecto.
En otras palabras, se trata de analizar la efectividad, la eficacia y la eficiencia de cada una de la metas de resultado del proyecto.

Para el análisis de la efectividad se considera la relación existente entre las metas del resultado efectivamente alcanzadas y las metas de resultado planificadas.
La formula se expresa así:
L x 100
M

El análisis de la eficiencia considera la relación existente entre las metas de resultado efectivamente alcanzadas y el tiempo previsto, respecto de las metas previstas de resultado y de tiempo real.
La formula se expresa así:

L x T x 100
M x Tr

El análisis de la eficiencia mide los resultados alcanzados en relación con los costos y tiempos planificados.
La formula se expresa así:

L x T x R
M x Tr x Rr x 100

6.Registrar la información obtenida en el documento de registro del cumplimiento del resultado del proyecto social.

7.Establecer razones o causas del logro de los niveles de efectividad, eficacia y eficiencia alcanzados en cada uno de los resultados.

8.Con la información analizada y registrada, preparar un informe de evaluación que indique:

•Resultados obtenidos y grado de alcance de los mismos (efectividad);
•Niveles de eficacia y de eficiencia del cumplimiento de esos resultados;
•Problemas en la ejecución y en el logro de los objetivos específicos del programa;
•Conclusiones y recomendaciones para retroalimentar el proyecto social.




La evaluación de impacto: es el análisis que permite conocer si el proyecto social ha generado cambios relevantes en las condiciones de vida de la población beneficiaria.
Los resultados de la evaluación de impacto están dirigidos a proveer información útil como insumo para tomar decisiones acerca de su continuación, expansión o cancelación.
El producto esperado con la evaluación de impacto es un informe de evaluación que identifique el nivel de modificación de los indicadores del programa que dio origen al proyecto, que explique por que se produjeron esas modificaciones y proponga un conjunto de conclusiones y recomendaciones para futuros proyectos sociales para la política social.
Una metodología de impacto de un proyecto social implica el análisis de relaciones causales. La inferencia de la causalidad implica considerar la verificación de condiciones necesarias:

•Secuencia temporal de causas y efectos;
•covariaciones;
•control del tipo de relaciones, verificando la inexistencia de de relaciones espurias. Los tipos de relaciones pueden definirse como:

1.efectos directos,
2.efectos directos con variables intervinientes,
3.relacione falseadas,
4.efectos múltiples y relaciones falseadas.

Modelos metodológicos aplicables a la evaluación de impacto

• MODELO EXPERIMENTAL CLASICO
Un primer grupo de población, denominado “grupo experimental”, será aquel que reciba las prestaciones y las actividades del proyecto (estimulo); el otro grupo de población, denominado “grupo de control o de testigo”, no recibirá estos estímulos.
Una vez conformados estos grupos, se requiere recolectar y analizar la información en dos situaciones que se pueden comparar para concluir si efectivamente alguna variable del proyecto generó o no cambios en la población experimental.

• MODELO CUASI EXPERIMENTAL
Este modelo responde a las mismas lógicas y criterios del modelo experimental clásico, pero, en ese caso, los grupos de control y experimental no son seleccionados aleatoriamente. El grupo de control puede ser identificado después del diseño de la evaluación y se conforma considerando que tiene iguales o semejantes características a aquel que recibe las prestaciones y con respecto al cual se ejecuta el proyecto social. En este modelo, también es necesario realizar mediciones antes y después de ejecutado el proyecto.

• MODELO NO EXPERIMENTAL
Parte del criterio según el cual es posible realizar evaluaciones de impacto de proyectos sociales en los casos en que la población objetivo no puede ser comparada con otros grupos testigos, sea porque, como sucede en la mayoría de los casos, los grupos humanos tienen características especificas que no admiten comparaciones. En este modelo se trabaja con un solo grupo conformado: la población – objeto del social.
El modelo no experimental implica también realizar recolección y análisis de información en una situación anterior para posteriormente comparar los valores obtenidos con otros que resultaran de una indagación que se realizara después de cierto tiempo de ejecutado o al finalizar totalmente la ejecución del proyecto.
La evaluación de impacto del proyecto social comprende dos grandes pasos:

1.Describir el impacto: recoger la información para cada indicador del problema que origino el proyecto social y analizar si hubo o no modificación con referencia a la línea de base definida en la planificación del Proyecto.

2.Analizar el impacto: verificar si los resultados del proyecto, es decir, la ejecución de sus acciones y el logra de sus objetivos, contribuyeron o no a la generación de los impactos identificados.


Procedimiento sugerido para el trabajo con la evaluación de impacto

1.Identificar el problema que da origen al proyecto social.

2.Identificar los indicadores del problema que dio origen al proyecto social construidos en el momento de la planificación.

3.Identificar los valores de la línea de base recolectados en la planificación del proyecto.

4.Identificar los métodos, los instrumentos y las técnicas que se utilizaron para recolectar los datos de la línea de base del proyecto social durante el proceso de planificación.

5.Mediante esos instrumentos, transcurrido un tiempo de implementación o una vez ejecutado el proyecto, recolectar los nuevos valores de cada uno de losa indicadores del problema que dio origen al proyecto.

6.A partir de la información recolectada, describir el impacto. Es decir, establecer si los impactos previstos se cumplieron o no. Se considera que hubo impacto positivo o impacto negativo.

7.Una vez identificado el impacto, es preciso explicar por que se produjo la modificación de los valores de la línea base.
Esto significa que se realiza un análisis para establecer cual /es de los resultados del proyecto contribuyeron ala generación del impacto positivo identificado.

8.Si no hubo impacto o si se identifican impactos negativos, se procederá ha hacer un análisis de los elemento externos o factores internos del proyecto para establecer que atenuó el impacto del proyecto o que produjo el impacto negativo.

9.Registrar los impactos del social.

14. Bibliografía

Para que fuese posible realizar este proyecto fue necesario determinado material bibliográfico, como ser:

Apuntes de cátedra: Formulación y Evaluación de Proyectos 6º año – Ingeniero Macchi Campos: http://macchicampos.googlepages.com

Con la información de estos sitios se realizo el "tornado en la botella", pero de manera personalizada tomando diferentes técnicas.

15. Anexos

No tenemos nada que anexar.

16. Conclusiones

Concluimos que la signatura: Formulación y Evaluación de Proyectos, nos a brindado y enseñado lo necesario para la realización de diferentes tipos de proyecto e incluso nos ha mostrado una forma de trabajo bastante innovadora e interesante que nos puede servir en diferentes ocasiones futuras.
Agradecemos a los profesores Daniel Y Macchi por todo lo aprendido y por las diferentes oportunidades brindadas durante estos años.
Así mismo recomendamos a futuros alumnos, poner más interés y ganas a esta actividad por que les dejara muchas enseñanzas y les dará experiencia en diferentes ámbitos. Y a loa profesores recomendamos intentar realizar evaluaciones diagnosticas sobre la evolución del proyecto periódicamente para la efectiva realización del mismo.

MUCHAS GRACIAS POR TODO !!!