El monitoreo consiste en el análisis periódico del proyecto social con el objeto de establecer el grado en que las tareas y las actividades de cada componente, el cronograma del trabajo, las prestaciones y los resultados se cumplen de acuerdo a lo planificado. Gracias a este control, se puede detectar deficiencias e incongruencias, y corregir o replanificar oportunamente. No se pueden mejorar los programas sin información sobre sus debilidades, fortalezas y recursos disponibles.
Procedimiento sugerido para el diseño del monitoreo
El diseño del monitoreo se realiza durante la planificación del proyecto social, es decir antes de que este comience su ejecución. Para ello, se debe considerar los siguientes pasos metodológicos:
1.Construcción de indicadores de proceso (facilitar el seguimiento de la implementación de las actividades), de producto (dan cuenta de la oferta de bienes y/o servicios brindados por el proyecto), de cobertura (refleja la relación del proyecto con beneficiarios actuales y potenciales de sus prestaciones, considerando el grado de alcance de las metas de cobertura planeadas), de resultado (registran el grado de alcance de los objetivos específicos del proyecto y las contribuciones del mismo a modificar los factores críticos que dieron origen a cada uno de sus componentes).
2.Información básica: Es la necesaria para construir el dato del indicador o del conjunto de indicadores involucrados en esta actividad evaluativo. La información básica se convierte en el insumo principal para llevar adelante el monitoreo del proyecto, por lo tanto hay que establecer cual renecesita y cada cuanto tiempo.
3.Definición de la periodicidad del relevamiento:
La periodicidad del relevamiento de la información de los indicadores considerados para el monitoreo depende principalmente de tres aspectos:
•Tipo de indicador: existen indicadores que, por naturaleza de las variables que miden, requieren, para ser efectivos, una periodicidad en el relevamiento distinta de otros.
•Características del proyecto: también pueden influir en el relevamiento de algunos indicadores.
•La necesidad de información: si bien se considera que los resultados de la actividad de monitoreo deben ser trimestrales o, a lo sumo, semestrales, también aquí la necesidad de información por parte de quienes toman las decisiones influye para determinar la periodicidad del relevamiento.
4.Selección de técnicas para el rastreo de indicadores.Para llevar adelante el proceso de monitoreo se pueden utilizar técnicas formales y/o informales, cuantitativas y/o cualitativas, según las necesidades y particularidades de proyecto. Aquí debe considerarse, también, la información básicas necesaria para la construcción de los indicadores seleccionados.
5.Identificar los actores involucrados en el sistema de monitoreo.
Debe definirse cuales serán los actores involucrados dentro del sistema de monitoreo y que funciones y responsabilidades tendrá cada uno de ellos en los distintos momentos de recolección, ordenamiento, procesamiento, análisis e interpretación de la información, y en las tomas de decisiones realizadas con la gestión del proyecto social. La resolución de este punto determinara, a su vez el circuito de información interno del sistema.
6.Elaboración de informes del monitoreo.Es conveniente realizar un informe que sintetice la información relevada acerca de las actividades implementadas, los recursos involucrados, las prestaciones realizadas, la cobertura alcanzada, y los resultados obtenidos con la ejecución del proyecto. Para la elaboración de los informes de monitoreo es preciso considerar, también, los requisitos de sistematización de la información, para que en forma ágil y oportunamente la toma de decisiones de sus distintos usuarios.
La evaluación diagnostica es una herramienta para la evaluación de la ejecución del proyecto social. Permite conocer como se esta ejecutando en los diferentes niveles jurisdiccionales.
La evaluación diagnostica es una investigación en profundidad que permite a los responsables de proyectos sociales contar con indicadores cuali-cuantitativos acerca de su gestión y resultados sobre la población objetivo.
Esta evaluación es importante para la toma de decisiones relacionadas con ajustes en los mecanismos de ejecución. La evaluación diagnostica implica el análisis del atendiendo a cinco aspectos fundamentales:
1.aspectos institucionales y mecanismos de ejecución del proyecto;
2.la focalización y la accesibilidad;
3.el flujo de fondos, los costos, la eficiencia y la eficacia de las actividades;
4.las prestaciones del proyecto;
5.los resultados del proyecto.
Para diseñar la evaluación con esta herramienta, es preciso considerar los once pasos metodológicos propuestos:
1.Determinar los aspectos centrales sobre los que se realiza la evaluación.
2.Determinar los niveles en que se desarrolla la investigación
3.Identificar indicadores previos o elaborar indicadores nuevos necesarios para evaluar esos aspectos.
4.Identificar las unidades de análisis.
5.Identificar las fuentes de información y de los instrumentos o métodos de recolección de la información.
6.Volcar el resultado de los pasos 1 a 5 en la matriz de preparación de la evaluación diagnostica
7.Diseñar un plan de análisis y de la sistematización de la información
8.Redactar los términos de referencia.
9.Realizar el trabajo de campo.
10.Sistematizar y analizar la información.
11.Elaborar el informe final con los resultados previstos.
La evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios, es una herramienta de evaluación de la ejecución del proyecto incorpora sustancialmente la perspectiva de las poblaciones beneficiarias en el proceso de análisis de la fortalezas y debilidades de los proyectos y de los impactos que generan en las condiciones de vida de esas poblaciones.
La evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios es una investigación sistemática que busca generar información y facilitar la toma de decisiones para la gestión de los proyectos sobre los aspectos relacionado con:
•Los afectos que el tiene sobre las condiciones de la vida de los beneficiarios;
•Las condiciones de vida de la población beneficiaria del proyecto;
•Niveles, grados y características de la participación de los beneficiarios del proyecto;
•El logro de los resultados;
•El impacto generado;
•Los principales problemas, prioridades y demandas identificadas desde la percepción de los beneficiarios.
La evaluación con la perspectiva de los beneficiarios implica el análisis del programa sobre cinco aspectos fundamentales:
1.focalización y accesibilidad;
2.contribución al mejoramiento de las condiciones de vida de la población beneficiaria;
3.percepción de los beneficiarios de la adecuación de las respuestas del programa a su problema socia;
4.participación de los beneficiarios en la gestión del proyecto;
5.identificación de problemas y demandas de las poblaciones beneficiarias.
Procedimiento sugerido para el trabajo con la evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios
Para diseñar esta evaluación, es preciso considerar los pasos metodológicos propuestos. Esta herramienta tiene algunos aspectos específicos que es necesario considerar y que se propone en el siguiente procedimiento:
1.Determinar los aspectos centrales sobre los que se realizara la evaluación.
2.Identificar loa actores sociales que tendrán participación directa en la evaluación.
3.Identificar indicadores previos o construir indicadores nuevos necesarios para evaluar esos aspectos identificados.
4.Identificar las unidades de análisis.
5.Identificar las fuentes de información y los instrumentos o métodos de recolección de la información.
6.Volcar el resultado de los pasos anteriores en la matriz de preparación de la evaluación social desde la perspectiva de los beneficiarios.
7.Diseñar un plan de análisis y sistematización de la información.
8.Redactar los términos de referencia.
9.Realizar el trabajo de campo.
10.Sistematizar y analizar la información.
11.Elaborar el informe final con los resultados previstos.
Elementos metodológicos a considerar en el diseño de una evaluación desde la perspectiva de los beneficiarios.
1.Garantizar la presencia de los grupos de actores involucrados en la ejecución del programa.
2.Integrar los aspectos cualitativos con los cuantitativos considerando las ventajas y limitaciones que tienen ambos abordajes según el contexto en que se los utilice.
3.Los criterios utilizados para la selección de metodologías participativas deben ser compatibles con los criterios que guía la selección de actores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario